Métodos de Investigación Científica: Método Inductivo y Deductivo
Método Deductivo:
Es aquel que parte de
datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo
particular. Puede decirse que es el método más común o más utilizado al momento
de razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de las personas, prefiere
fundamentar sus argumentos o hipótesis en principios o leyes generales. El
razonamiento deductivo, puede definirse como aquel proceso discursivo y
descendente que pasa de lo general a lo particular.
El método deductivo
logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia
del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo
de los hechos que se observan.
Como actúa el método deductivo en las ciencias sociales y
naturales:
Las ciencias
naturales o ciencias de la naturaleza
son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza
siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como
grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias
humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de
otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias
naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato
metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya
relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso
inexistente).
Después de esta pequeña definición les proporcionaremos lo
que son los métodos de las Ciencias Naturales, los cuales son tres: el método
hipotético-deductivo, las artes y el método hermenéutico.
Ejemplos:
“La pérdida de peso,
los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de
tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este
enfermo tiene tuberculosis.”
"Todos los
mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos son mamíferos. Por lo tanto, todos
los conejos tienen pulmones."
Método Inductivo:
Es aquel método científico que obtiene conclusiones
generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más
usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales:
Primero, la observación de los sucesos y el registro de los
mismos. En este primer paso vamos a tabular cada hecho en singular y a partir
de ellos será que podamos avanzar.
En segundo lugar, vamos a clasificar y a estudiar todos los
datos recaudados, y a partir de ellos elaboraremos una teoría o una hipótesis
con la que explicaremos ese suceso que nos dedicamos a estudiar. Siguiendo,
debemos realizar una derivación inductiva a partir de los hechos que se
recolectaron.
El último paso es realizar un experimento acerca de lo
planteado para poder demostrar con hechos nuestra teoría.
Ejemplo y tipos de razonamiento inductivo:
- Ejemplo de razonamiento inductivo completo:
"Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y
Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de
color negro".
Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto:
"Pancho es un perro de color negro.
Ronaldo es un perro de color negro.
Tito es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro".
Como actúa en las ciencias sociales y naturales:
Es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el
objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una
serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona
también los métodos de análisis.
Publicado por: Douglas Moreno




Comentarios
Publicar un comentario